lunes, 28 de abril de 2014

"NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN"

"NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN" (Grupo 7)

  • Tomás Ortiz (2007). Fue doctor y psicólogo e investigó sobre le razonamiento cerebral y los procesos cognitivos. 
  • Neurociencia: relación de las trasmisiones que dan un comportamiento. En la educación se refiere a cómo se guarda la información y los procesos biológicos.
  • Introducción a la neurociencia, características del desarrollo de los niños según las edades (memoria, lectura). 
  • Aplicaciones prácticas para estimular a los niños. 
  • Conclusiones: 
  1. Cómo entender el cerebro. 
  2. Desvalorado en la universidad (motivación propia). 
  3. No sólo ligado a la educación (padres, monitores...). 
  4. Atención en el aula. 
  5. Soluciones a los problemas (TIC, música, cambios de tono de voz...) 
  6. La música estimula el hemisferio derecho y la atención se va hacia lo espacial y a lo novedoso. 
Lo recomiendan a padres, docentes... para solucionar problemas cognitivos.
  • Imágenes (ubicación de sectores del lenguaje). 
  • "Todo hombre puede ser, si se lo propone, escultor de su propio cerebro". 
Aplicación didáctica: 2º ciclo, 4º curso (9-10). 
  • 25 alumnos, 1 alumno con TDAH. 
  • Objetivos: memorizar los sonidos y reproducir aleatoriamente, y estimular la atención ignorando los estímulos. 
  • Sistema de retroalimentación. 
  • Instrumentos: triángulo, pandero, bongos, flauta... 
  • Series para recordar la secuencia de los instrumentos, primero el nombre de los instrumentos y luego sin nombres. 


Matriz DAFO

Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una organización, empresa o proyecto o proceso educativo, y planificar una estrategia de futuro
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir del análisis DAFO se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
  • ¿Cómo se puede destacar cada fortaleza?
  • ¿Cómo se puede disfrutar cada oportunidad?
  • ¿Cómo se puede defender cada debilidad?
  • ¿Cómo se puede detener cada amenaza?


Con este análisis se pretende analizar los puntos fuertes de nuestro trabajo educativo desde el punto de vista interno y externo y así poder incidir sobre cada una de sus partes.

Musicograma

Un musicograma es un diagrama que se utiliza para guiar a un estudiante/músico para cantar una canción.

La idea es mezclar la música con imágenes que ayuden a los alumnos a aprender una canción determinada.

Ejemplo de musicograma:


jueves, 6 de marzo de 2014

ORGANOLOGÍA

Existen 3 grandes familias:

  1. - Percusión (membranas, láminas y placas)
Los instrumentos de membranas tienen 1 o 2 membranas que al ser percutidas producen sonidos. Pueden ser percutidas con las manos, escobillas o baquetas (normales o recubiertas)

El bombo es un instrumento con 2 membranas, percutiendolo se consigue su sonido característico.
La caja clara tiene 2 membranas tensada sobre un cuerpo metálico. En la parte inferior, los bordoni se unen a la caja interior para conseguir otro sonido.
Con bordoni : tambor
Sin bordoni: caja.
Bongos: 1 solo parche y sonidos diferentes.
Láminas : 2 filas de láminas que al ser percutidas vibran. (si tienen tubos, el aire en el interior del tubo vibra)
Xilofono: (Sonido de la madera), se puede frotar o percutir.
Marimba: Sonidos diferentes en función de las baquetas.
Glockmespiel: se toca con baquetas duras.
Campanas tubulares : tienen de 18 a 25 tubos que son percutidos con mazos.
Maraca, calabaza: por frotación.
Triangulo:percutido con varilla.
Castañuelas : láminas de madera, si se tocan de manera plana se llaman castañetes.
Temperblock: Caja que suena hueca.
  1. Cuerda (frotada, pulsada y percutida)
Vihuela: instrumento mas importante del S.XVI, la mayoría de las cuerdas suenan al ser pulsadas o percutidas, reproduciendo su sonido por vibración.

Frotada: cuerda frotada, existen 4 instrumentos (violin soprano) El viola, Violonchelo,
Contrabajo.

Partes del violín:


Color: sonidos armónicos que visten el sonido universal.
Stacatto: levantando el arco.
Legatto: sin separar el arco de la cuerda.
Collegno: golpear arco y madera.
Sul boticcelo: muy cerca del puente.
Pizzicato: pulsando las cuerdas.
Sin sordina: sonido mas brillante.
Con sordina: mas oscuro.
Cuerda pulsada: Pulsada con los dedos, plectros. producen así vibración.

Arpa: Se toca con manos y pies.


Clave: tienen dentro un martinete con un plectro que pulsa la cuerda.

Guitarra:


  1. Viento (madera, metal, con teclado)
  2. Electrófonos. (eléctricos y acústicos)

ELECTRÓFONOS
Instrumentos que utilizan sistemas electrónicos para producir la vibración de los sonidos.




Guitarra electrónica-> Amplificador-> Altavoz
Un instrumento acústico pasa a ser un electrófono manipulándolo con un micrófono.
Dos conceptos que solemos confundir:
·         En vivo: Cuando no existen intermediarios.
·         En directo: Cuando existe un intermediario entre emisor y receptor.

Sintetizador: Una señal de un  tipo a otra transformada.


sábado, 15 de febrero de 2014

LA DURACIÓN

La duración es una cualidad específica de la música. Dentro de esta cualidad del sonido, el número más grande es el 1 representado por la figura de la redonda. 

La duración se puede expresar en un lenguaje pastelero, matemático y musical como se muestra en la siguiente imagen: 


Los dibujos que se muestran en morado representan a las porciones de una tarta, las fracciones a la expresión matemática de cada porción y lo último es la representación de cada porción mediante las figuras rítmicas musicales. 

Un compás es la división del tiempo. El denominador indica el número de figuras (cantidad) y el numerador el tipo de figura (cualidad). 



5 x 1/4 = 5/4 = 5 cuartos de tarta. 

La duración se mide en segundos.

Ejemplo: negra= 60. Eso quiere decir que en un minuto caben 60 negras. 

La duración se puede alterar mediante la agógica: 
  • Accellerando. 
  • Ritardando. 
  • Rubato







Fundamentos de la improvisación musical

Improvisar es jugar musicalmente, el improvisador debe ser capaz de producir materiales musicales válidos que posean un cierto grado de veracidad.
Puede ser llevada a cabo desde una libertad total hasta estar sujeta a reglas o pautas, aenas o propias.
Puede surgir espontáneamente, inconscientemente hasta estar bajo el dominio de la conciencia mental. 

MATERIALES SONOROS Y MUSICALES 

  • El medio ambiente (exploración y manipuleo, internalización, juego instrumental, imaginación visual y motriz).
  • El caudal musical internalizado (expresión/externalización, juego vocal). 


CARÁCTER SUBJETIVO IMPLÍCITO DE LA IMPROVISACIÓN
  • Imitar, reproducir o copiar modelos preestablecidos.
  • Propone crear, inventar, reproducir modelos propios
  • Crear un mundo sonoro nuevo.

TÉCNICAS DE IMPROVISACIÓN 

El proceso de improvisación puede ser desencadenado por estímulos musicales o extramusicales Los primeros se relacionan con elementos de la música, sonido, ritmo, melodía, etc. Los extramusicales se refieren al mundo externo (impresiones de color, forma, naturaleza) o al mundo interno (sentimientos, ideas).

IMPROVISACIÓN Y EDUCACIÓN

Caminan juntas en el sentido que con la primera se interiorizan materiales auditivos, se adquieren aptitudes y destrezas importantes, se externalizan materiales auditivos internalizados.
Improvisar música equivale a hablar el lenguaje hablado, ambas formas de comunicación expresan y comunican la parte más genuina del Hombre.

IMPROVISACIÓN INSTRUMENTAL EN EL NIÑO 

Comienza también con un balbuceo instrumental, el  niño se regocija haciendo sonar cualquier cosa, la emisión de ese sonido le llama poderosamente la atención. Este juego libre va retroalimentando la conciencia auditiva. 

ETAPAS DEL NIÑO E IMPROVISACIÓN 

Para el niño de 6 o 7 años que se inicia en el estudio de algún instrumento, le chifla improvisar, crear su música: los que se resisten a este crear JUEGO de libre expresión prefieren repetir o estudiar lecciones.
Con la preadolescencia (10-12 años) la capacidad expresiva y de comunicación sufre una ligera retroalimentación.  A estos niños les cuesta proyectarse, de ahí la importancia de dar suficientes oportunidades de libre expresión a los niños durante etapas anteriores.  

IMPROVISACIÓN Y ADOLESCENCIA 

En la adolescencia, el alumno que se interesa por la música querrá especializarse y dedicarse con más intensidad al aspecto que mas le atraiga. En estas edades se manifiesta especial interés por repetir o copiar modelos derivados de la música popular. Poco después surgirá la necesidad de expresarse con más independencia.  

OBJETIVOS DE LA IMPROVISACIÓN 

  • En la improvisación libre, el objetivo es de naturaleza subconsciente, implícito.
  • En la improvisación guiada el objetivo esta especificado por el maestro.

OBJETIVOS GENERALES 

  • Descargue: actúe, manipule, cree, comunique, repita, ejercite. 
  • Niveles corpal, afectivo, mental y social.
  • Incorpore: sensaciones, experiencias, conocimientos. Para desarrollar hábitos, memoria, destrezas, para adquirir sensibilidad, confianza, seguridad
  • Objetivos específicos: aproximación física con el instrumento, adquisición de elementos del lenguaje y musicales,

CONSIGNA DE LA IMPROVISACION
  • Con la consigna se desencadena el proceso improvisatorio.
  • Induce a realizar una acción determinada.
  • Contiene la clave para empezar a jugar. 

CRITERIOS DE CLASIFICACION
  • Musicales o extramusicales.
  •  Por la dinámica o técnica de trabajo utilizada
  •  Por el nivel de formalización      
  • Por el estilo o tipo de actividad que propone o implica la consigna. 


IMPROVISACIÓN COMO TÉCNICA PEDAGÓGICA 

Según el uso de la improvisación, el educador deberá tener claro los objetivos a través de un sistema de consigna general. Estas subconsignas que se forman a partir de la general surgen de la evolución de los resultados obtenidos en el proceso improvisatorio. 

La utilización de consignas esta relacionada con el edad del sujeto, su nivel cultural general y musical, con su inteligencia y con su grado de espontaneidad. 

Se juzgará el resultado de una improvisación en función de la persona que la produjo, teniendo en cuenta sus rasgos individuales y la etapa de desarrollo en la que se encuentra. 

DIDÁCTICA DE LA IMPROVISACIÓN 

Igual que a hablar se aprende hablando a improvisar se aprende improvisando. Improvisar es sinónimos de juego, alegría, entretenimiento, exploración, curiosidad. La improvisación empieza con los juegos musicales espontáneos de los bebes. La idea de explorarse a sí mismo y de todo lo que me rodea se mantiene durante los próximos años. 

El niño vive de distintas maneras la creatividad, puede ser algo espontáneo o algo pedido por los adultos. Hay que permitir la libre expresión y describir lo que necesitan los niños en cada momento para incentivarlos a que realicen su actividad exploratoria musical con naturalidad y alegría. La mayoría de los niños conciben la improvisación.El buen coordinador de la improvisación debe de haber pasado por la experiencia, no estar inhibido. 

Toda creación musical puede ser audible si escucha con convicción y con interés. La falta de interés y el aburrimiento no son amigas de la improvisación, la desprestigian. 

Si una persona se resiste a comunicarse, a expresarse afectivamente le pedimos que ejerciten sus dedos, que produzcan un efecto rítmico o melódico, con lo que ya se habrá conseguido algo importante. En este caso se trata de aprender y de ejercitarse, para luego dar paso a la invención y a la expresión. 

LA IMPROVISACION EN LA PEDAGOGIA MUSICAL DEL SIGLO XX 

  • Dalcroze (1865-1950): importancia de la improvisación en la formación musical.
  • Martenot (1898): necesidad de impulsar en el niño los procesos espontáneos creadores.
  • Orff (1825-1982): da importancia a la improvisación instrumental, vocal y corporal.
  • Segunda mitad del siglo XX: Murray Schafer (Canadá) con un trascendental trabajo de pedagogía creativa.

LA IMPROVISACIÓN EN EL MOVIMIENTO CORPORAL 

  • Conclusiones aplicables a otras artes.
  • Aumento del vocabulario musical, percusión o canto se personifica, nuestro cuerpo se convierte en un gran oído, descubrimos sus posibilidades expresivas.
  • Hay que adecuar las experiencia de tal manera que cada persona tenga las experiencias de tal manera que cada persona tenga la oportunidad de encontrar y desarrollar su espíritu creativo.

IMPROVISACIÓN EN EL JAZZ 

Intervienen cinco factores: intuición, emoción, sentido de las alturas, habito y el intelecto. Los cuatro primeros factores son inconscientes. El intelecto es controlable.
Los otros cuatro, conocimiento, armonía, ritmo y complicidad se desarrollaran al ritmo impuesto por el intelecto. La preparación académica es la base sobre la que se construirá la propia obra creativa. 

LA IMPROVISACIÓN EN LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA 

La improvisación musical era habitual en el Barroco y perdura hasta el Clasicismo. Con el Romanticismo, las progresivas dificultades técnicas que los compositores introducen en sus obras hace que aumente la especialización de los interpretes quedando así al servicio de la obra. Su preocupación es técnica. 


A partir de los años 50 surge la necesidad de superar las complejas estructuras, se asiste a una nueva exploración de los medios y de los materiales sonoros. Es la era de los nuevos instrumentos, del uso no convencional de los instrumentos, eléctricos y electroacústicos. La escritura se relaja en cuanto a las preocupaciones estructurales y técnicas se refiere. El compositor pierde su monopolio, ahora el interprete no improvisa para sí, sino que lo hace para el compositor. Intérprete, improvise por favor.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Estilos de canto

Existen múltiples estilos de canto pero los cuatro que se van a trabajar en este curso son:


  • Estrófico: un sonido para muchas sílabas
  • Silábico: con altibajos que se suceden unos a otros.
  • Neumático: entre cuatro y cinco sonidos por sílaba.
  • Melismático: muchos sonidos por silaba.


CUALIDADES DEL SONIDO
-Altura:
       *Grave
       *Agudo.
Los sonidos son agudos o graves en función de con qué lo comparemos.El umbral del oido humano esta entre 20 Hz y 20.000 Hz.

- Intensidad: En función de la intensidad puede ser forte o piano y estos a su vez pueden ser súbito o progresivo.

- Duración

- Color / Timbre

-  Sonido: Es el sonido puro y los armónicos que lo revisten.