Después mencionamos las cuatro cualidades del sonido: color, altura, duración e intensidad.
NOS MOVEMOS CON LAS DINÁMICAS
El profesor puso una pieza de Mozart (Suite FÜR Streichorchester: Badinerie) y empezó a caminar por el estilo. Tras analizar su actuación pudimos apreciar que andaba con pasos largos cuando la música era forte y pequeños cuando era piano. También pudimos apreciar que cuando había crescendos iba aumentando progresivamente la longitud de los pasos y que en el diminuendo final pasaba lo contrario. Mediante esta actividad los alumnos aprenden también a sentir el pulso y el concepto de comienzo y fin.
La intensidad: piano (p) y forte (f).
La dinámica (del griego quiné: movimiento) es el movimiento para pasar de una intensidad a otra.
- Súbitamente: f-p, p-f.
- Progresivamente: crescendo (<) y diminuendo (>).
DICTADO DE DINÁMICAS
f p <f p <f p
f p <f p<f p
p (amagos de crecer) <f>p
Tiene cinco partes que se pueden representar en un pentágono y recorrer las partes del pentágono dibujado. Los lados serán proporcionales a la duración de cada parte y las partes que sean iguales se representaran con el mismo color.
Con estas actividades conseguimos una interiorización del pulso, fomentar la seguridad individual de los alumnos, trabajar los desplazamientos (inteligencia quinestésica) y aprender una forma musical mediante un pentágono (inteligencia lógico-matemática).
BIBLIOGRAFÍA
- "El cerebro creó al hombre" A. Damasio.
- "¿Quién manda aquí?" Michael S. Gazzaniga.
- "Continuum"
- "El cererbro infantil: la gran oportunidad" José Antonio Marina.
- "El secreto de la creatividad" Robert y Michele Root.
- "El Elemento" Ken Robinson.
- "La educación musical para el nuevo milenio" David K. Lines.
- "La comprensión musical de las estéticas del s. XX en el niño" Enrique Martínez Ruiz.
- "Neurociencia y educación" Tomás Ortiz.
No hay comentarios:
Publicar un comentario