En un tratado sobre las artes escénicas que data de antes
del S.V, se comienza a escribir diferentes sistemas de entonación como el RAGA
(define las composiciones de la música clásica de la india) y habla también de
escalas y de las notas que las forman para hacer música aunque no las nombra
como tal.
Más adelante hay otro teórico del S.IX Bharata y Matanga que ya menciona la palabra “raga”
que se sigue empleando con el mismo significado hoy en día. Este teórico relaciona las notas del raga con un sistema
metafísico, relacionándolo con los sentimientos, la astronomía, las estaciones,
algo que es cosustancial a la filosofía del raga ya que se relaciona con los
estados de ánimo. Se cultivaba en los templos y en las cortes. La música acompañaba
al príncipe durante el día y la noche.
Los ragas se distinguen en función de la escala, que varía
según la zona de la india. En la música tonal occidental solo se usan dos, la escala
mayor y la menor. Hay más de 65.000 ragas como el Bageshri (raga de la tarde
para la enamorada que espera a su amado) Escrito en una escala en si bemol.
Los indios tienen un solfeo a base de sílabas que puede ser
ascendente, tal y como están nombrados en anterioridad, o en una de las
múltiples posibilidades descendentes. La escala descendente realiza altibajos y
varía. La escala ascendente la llaman Aroh y la descendente Arroh. Un raga de
reglamento dura aproximadamente entre
una hora y media y dos horas.
“Himno al dios” dentro de un raga, dentro del estilo DRUPAD
que consiste en la utilización de textos religiosos, excesivamente ornamentado,
frente al estilo KHYAL. Este último llega a la india por los persas durante su
conquista.
Los músicos aprovechan esta coyuntura para dar un salto
social, pasando de una escala social baja a una más alta y se adaptan al gusto
de los príncipes persas, llena de florituras, escalas y arpegios, que fue lo
que dio lugar al estilo KHYAL.
En la segunda audición las escalas han sido completamente
frenéticas como marca el estilo KHYAL, no hay un texto devocional. Es un estilo
que ha pasado mucho al terreno instrumental y se considera como un instrumento
adecuado para música clásica. (Sharangi) La primera escala que es ALAP en la
que el solista expone solo dos notas o tres y las va permutando mientras
incluye otras escalas. (ALAP = secciones largas con permutaciones según las
escalas que se permiten en un RAGA) La última parte es la conocida como GAT y
es cuando aparece la percusión, es la parte más animada, el tambor marca el
ritmo y una profunda aceleración en las partes finales.
Otro elemento fundamental en la música india es el TALA que
es el ritmo en el que se interpreta un RAGA en un preciso momento. Si es un
ciclo de 7 pulsaciones se mantiene hasta el final, es decir, se perpetúa. En la
India del norte se acelera y en la India del sur se mantiene, pueden ir de 3 a
108 pulsaciones. Los más comunes son de entre seis y dieciséis pulsaciones.
El percusionista y el solista no se ponen de acuerdo con el
TALA que van a tocar pero si están de acuerdo con el RAGA. La música de India
del norte es completamente improvisada, aunque existe una tradición detrás, es
como improvisar sobre los acordes del blues (salvando las distancias.) La
diferencia entre un TALA y nuestro compás es el tamaño que puede tener.
Durante el periodo islámico es cuando se separan más el
norte y el sur.
Posteriormente sufrieron la invasión de los ingleses, en el
S.XIX, a los ingleses les parece una música horrorosa y monstruosa. Acabaron
con las cortes, convirtiendo a los músicos en paria que deberían pedir limosna.
Tras este periodo, cuando logran la independencia y cuando aparece la radio tiene lugar un boom de nuevo aunque últimamente con el Boollywood
comienza a perderse su tradición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario