martes, 22 de octubre de 2013

Las posibilidades sonoras de un globo

En esta sesión empezamos haciendo un ejercicio con globos. El profesor dijo explícitamente que no debíamos realizar ningún ruido humano, en el aula sólo debían haber sonidos de globos. Esto es muy difícil de lograr y, aunque fuimos mejorando según trascurría la sesión, no fuimos capaces de conseguirlo del todo. 

La primera actividad consistía en percutir el globo a la vez que el profesor percutía el pandero. Después, debíamos percutir el globo con manos alternas y más tarde, podíamos percutir en los silencios los globos del resto de los compañeros sin descuidar nuestro globo y respetando las anteriores reglas. En esta actividad el mayor problema fue la falta de respeto hacia las normas establecidas y la emisión de gritos y risas durante el trascurso de la actividad. También cabe destacar que el pulso que marcaba el pandero iba acelerándose y retardándose durante la actividad. 

A continuación, nos colocamos todo el grupo en círculo y escuchamos y observamos un ritmo que realizó el profesor pellizcando un globo. El ritmo tenía dos sonidos diferentes debido a la diferencia de tensión de la goma del globo. Al principio intentamos imitar el ritmo que había realizado el profesor adquiriendo una cierta destreza con la práctica. Después, realizó diferentes ritmos solo, para que entráramos en el momento exacto con el ritmo que ya habíamos aprendido. Costó bastante sincronizarnos para entrar en el momento exacto. 

Más tarde, recreamos un fusilamiento mediante la explosión de los globos. Los globos se explotaron por colores: azul, verde, rojo, amarillo, naranja, violeta y el resto de colores.




REFLEXIONAMOS SOBRE LA SESIÓN 
  • El aula debe ser un lugar de ritual, si las cosas son importantes para nosotros lo serán también para nuestros alumnos.  
  • La música es un medio para desarrollar las inteligencias múltiples. 
  • Los niños piensan que las actividades como las que hemos realizado durante esta sesión son un juego, pero nosotros no las pensamos como juegos. Nosotros no jugamos con los niños, les educamos.  

1. PRIMERA ACTIVIDAD (PERCUTIMOS EL GLOBO):   
  • Para realizar esta actividad lo primero será inflar el globo. En el primer ciclo hay que tener cuidado porque se pueden comer el globo así que podemos tener los globos ya preparados. En el resto de ciclos pueden probar a hincharlos. 
  • Después los alumnos podrán explorar las posibilidades sonoras de un globo. 
  • Mediante la percusión del globo cuando suena el pandero fomentamos el desarrollo de la inteligencia quinestésica y la disciplina ("obediencia"). 
  • Al hacer que los alumnos alternen las manos para percutir el globo fomentamos la inteligencia quinestésica, en especial la lateralidad. También favorece al desarrollo de la memoria ya que tienen que recordar con que mano han percutido la última vez. 
  • Al cambiar el tempo del pandero hacemos a los alumnos reflexionar sobre el estímulo favoreciendo así a que no permanezca la memoria motriz y manteniendo la atención de los alumnos. 
  • Se trabaja la inteligencia espacial y la anticipación. 
  • La variante que ofrece la posibilidad a los alumnos de percutir otros globos cuando no suena el pandero fomenta la inteligencia interpersonal y la emocional. Sin embargo en los dos primeros ciclos deberemos cambiar esta variante para evitar problemas violentos entre los alumnos. Podemos cambiar esta actividad por dar palmadas, agacharse... pero deben respetar el resto de las reglas. 

2. SEGUNDA ACTIVIDAD (PATRÓN RÍTMICO CON UN GLOBO):

  • En esta actividad podemos jugar con los errores. El profesor al repetir el ritmo se equivoca y los alumnos deben darse cuenta del fallo. "No puede haber docencia sin pasión y provocación" Jose Luis Sampedro. 
  • Los alumnos se sienten más seguros realizando la actividad de forma colectiva. Al niño que vea el profesor que tiene ganas sale a hacer un solo con el profesor. Por último irían tocando solos todos los niños solos, toca el profesor y luego el niño y así hasta que todos los alumnos hayan tocado individualmente. 
  • "Se nace musical" Tafuri: el objetivo es que los niños quieran hacerlo, no que lo hagan bien. 
  • Se trabaja la motricidad fina. 
  • Se estimulan los neurorreceptores de las yemas de los dedos.  
  • En la parte en la que se cambia el ritmo sobre la misma base rítmica se trabaja el imaginario de los alumnos. 
3. TERCERA ACTIVIDAD (RECREAMOS UN FUSILAMIENTO CON GLOBOS): 

  • Mediante esta actividad trabajamos la inteligencia emocional. 
  • Se intenta tratar la muerte como parte de la vida y aboliendo el tabú social de la muerte. 

TRABAJAMOS SOBRE LA SAMBA  

La octava voz la realizará el pandero. El pandero al ser un instrumento de membrana se percute en unos de los cuartos imaginarios en el que se divide la membrana y haciendo que la baqueta rebote. 

La séptima voz la realizará las claves que deben colocarse sobre las uñas para crear una caja de resonancia. 

La sexta voz la realizará los bongos los cuales se apoyan en los gemelos y se deben percutir alternamente en el aro (este instrumento es para el último ciclo porque pesan mucho). 

La quinta voz la realizará el güiro o la sonaja de aros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario